Los virus cambian con el tiempo a través del proceso de mutación. Cuando esto sucede, pueden surgir nuevas variantes. El SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus causante de la COVID-19, no es una excepción a esto.
De acuerdo a una publicación de la revista Nature, para setiembre de 2020, ya se habían catalogado unas 12.000 mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2. (1)
La mayoría de las mutaciones no han tenido consecuencias en la capacidad del virus para propagarse o causar enfermedades. Sin embargo, otras pueden causar cambios que le dan a la nueva versión del virus una ventaja selectiva al hacerla más transmisible o infecciosa.
Eso es lo que estamos viendo ahora. Nuevas variantes contienen mutaciones que, entre otras cosas, facilitan que el virus se una a nuestras células. Esto se refleja tanto a nivel clínico (como un aumento de la virulencia), como a nivel epidemiológico (como un aumento de la transmisibilidad y reinfección). (7,11) (chequear con vero y mailen los términos)
En esta edición, exploraremos lo que sabemos hasta ahora sobre las variantes del coronavirus en Uruguay, así como cuál es su posible impacto en las vacunas actuales.
Cuando un virus infecta una célula, se generan decenas a cientos de copias de su ARN o material genético. Durante este proceso, ocasionalmente ocurren errores; aquí es donde aparecen los cambios en la secuencia del virus conocidos como mutaciones.
Un virus con cambios se denomina variante del virus original. Las variantes pueden diferir en una mutación o muchas. Con esta base, los científicos pueden agrupar los virus más parecidos entre sí y entender mejor a qué nos estamos enfrentando.
Si se acumulan suficientes mutaciones en una variante, los virus pueden desarrollar diferencias claras en su funcionamiento. Estos linajes se conocen como cepas. Hasta el momento, la covid-19 es causada por una única cepa de coronavirus conocida como SARS-CoV-2.
Cuando las variantes aumentan el riesgo para la salud humana, se consideran variantes de preocupación (VOC).
Para entrar en esta categoría se debe haber comprobado un aumento de la transmisibilidad, enfermedad más grave (aumento de hospitalizaciones o muertes), menor efectividad de tratamientos o vacunas o fallas en la detección del diagnóstico, entre otros parámetros. (6)
Hoy día, a nivel global se han detectado 5 nuevas variantes de riesgo con varios cambios estructurales en elementos clave del virus, en particular todas con mutaciones relevantes sobre la proteína Spike. (5)
De acuerdo a los Centros para el control de enfermedades de US (CDC), las variantes de riesgo para el 24 de marzo de 2021 son:
“De una manera tridimensional, las nuevas variantes presentan proteínas que pueden ensamblarse mejor a las células humanas. Y eso va a generar mayor transmisibilidad.”– Explica el Dr. Julio Medina infectólogo intensivista, director de la cátedra de enfermedades infecciosas (UdeLaR) (3)
“No sólo eso sino que hay mayor eficacia de la absorción del virus hacia la célula humana. En términos epidemiológicos, esto determina que se necesite menos tiempo de exposición y eventualmente menos carga viral para que la infección sea eficiente y ocurra. Eso no contradice que sabemos que la cepa P1 está generando cargas virales más altas en la faringe y eso además facilita más la transmisión. Eso lo tenemos que tener muy en cuenta.” – Continúa Julio
Este es el por qué las nuevas mutaciones que afectan a la proteína Spike, son de particular preocupación para los expertos. Cuando las nuevas mutaciones alteran la forma de Spike, pueden afectar las propiedades del virus e impactar en cómo controlamos el contagio de SARS-CoV-2.
Aparentemente la proteína Spike, parece más susceptibles a las mutaciones, Probablemente debido a su papel fundamental en la entrada a las células huésped y la alteración de la infectividad. (buscar Referencia sino lo borro)
De acuerdo a los resultados del estudio de Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia Sars-CoV-2 en Uruguay, sobre 175 muestras diseminadas en distintos departamentos del país, presentados este 22 de marzo(5):
Por tanto, el enfoque en este momento de la pandemia en Uruguay se ha dirigido hacia las variantes de origen brasileño.
¿Qué sabemos hoy? La variante P.1 tiene un total de 21 mutaciones, 3 de ellas le confieren las siguientes ventajas hacia el virus:
Así es como se ven las proteínas spike del virus de SARS-CoV-2 original vs la de la variante P.1.:
En la práctica la P.1:
En cuanto a la variante P.2. –––––––
Como sabemos, la proteína Spike además de cumplir un rol fundamental en la entrada del virus es el blanco principal de la mayoría de las vacunas desarrolladas que activan nuestro sistema inmunólogico.
Por tanto, es tentador pensar que las mutaciones en la proteína Spike, podrían significar que las vacunas ya no sirven.
La buena noticia es que, hasta ahora, no hay evidencia científica que respalde que las vacunas sean menos efectivas ante ninguna variante de riesgo, incluida la P.1. (13, poner mas referencias)
Si bien es probable que las variantes clínicamente relevantes del SARS-CoV-2 hayan llegado para quedarse, las múltiples vacunas COVID-19 aún tienen un papel que desempeñar.
Es decir, las vacunas siguen siendo ese horizonte para la exitosa salida de la pandemia.
De todas maneras, es importante saber que estudios in vitro han arrojado resultados de una menor neutralización de anticuerpos generados por las vacunas:
La Organización Mundial de la Salud comunica: No debemos posponer la vacunación debido a nuestras preocupaciones sobre las nuevas variantes, y debemos proceder con la vacunación incluso si las vacunas resultan menos efectivas contra algunas de las variantes del virus COVID-19. Necesitamos utilizar las herramientas que tenemos a mano incluso mientras seguimos mejorando esas herramientas. (8)
Para detectar las nuevas variantes se debe regularmente monitorear aleatoriamente los nuevos cambios en la secuencia del virus, afortunadamente este plan ya se ha puesto en marcha en nuestro país.
¿Por qué esto es importante? El seguimiento de diferentes cepas ayuda a los científicos a descubrir si ciertas mutaciones alteran la forma en que funciona un virus.
“El seguimiento de las mutaciones es importante porque las mismas pueden cambiar la dinámica de la pandemia. Esto ya no es más una variable, es un hecho.” – Afirma el virólogo e investigador del Instituto Pasteur Gonzalo Moratorio. (5)
“Ese es el escenario. Nuevas variantes van a surgir. Lo más importante es poner en contexto de lo que estamos viviendo hoy. Con el horizonte muy cerca y una salida al menos visibile que es la vacunación.”
“No tener cuenta estos aspectos puede hacer que ese horizonte sea cada vez menos visible”. –Remata Moratorio.
Cuantas más oportunidades tiene un virus de propagarse, más se replica y más oportunidades tiene de sufrir cambios. Cuando los cambios son una ventaja permanecen y rápidamente sustituyen al virus original. Así es como se las nuevas variantes se fijan.
Continuar la vigilancia y el conocimiento de las principales mutaciones junto con su medio funcional puede ayudar a reducir el impacto sanitario, mejorar la respuesta durante la pandemia y contribuir al desarrollo exitoso de vacunas y fármacos eficaces que avancen en el proceso clínico.